Vídeo

Recicla X Cultura

Terminamos la primera etapa de Recicla X Cultura.

100 Escuelas
39.650 niños
246 horas de capacitaciones
8.265 kg. de papel = 124 árboles salvados
7.468 kg. de plásticos = 266.714 botellas recuperadas

Guayaquil aprende a Reciclar…

¿Es posible ser un líder ético en el Ecuador?

Estoy reemplazando temporalmente a una docente en sus clases de Ética. Son estudiantes de varias carreras: Marketing, Negocios, etc. Ayer disfruté un debate que hicimos en clase con dos grupos que dieron sus argumentos a favor y en contra: ¿Es posible ser un líder ético en el Ecuador? Escuché argumentos tan válidos de un lado y otro:

  • En un país donde no hay educación de calidad o mucha gente no tiene siquiera acceso a la misma, donde hay pobreza generalizada, cómo podemos esperar ética, donde predomina la cultura de supervivencia.
  • La corrupción está generalizada e incrustada en las estructuras de la sociedad: aunque quieras ser honesto en algún momento te pondrán frente a una situación donde tendrás que elegir entre aceptar «saltarte una regla» o padecer las consecuencias: filas eternas para acceder a un servicio que por la vía alternativa se puede demorar 5 minutos, darle una propina al vigilante que se inventa infracciones aprovechando de su poder, copiar la tarea porque tengo que trabajar y no me queda tiempo, etc…
  • Al final, ser ético o no, depende de cada uno…
  • ¿Ser ético depende de las circunstancias?
  • Las pequeñas acciones son las que construyen la corrupción (o la cultura ética)…
  • No se requiere tener un cargo importante para ser líder. el liderazgo tiene que ver con tu poder de influencia, no con el número de seguidores que tengas…

Interesante, buena discusión… al final, es un tema complejo; al final, ser ético es lo deseable y siempre posible, pero quién se atreva a vivir así tiene que saber que tiene su costo, su sacrificio… a veces es ganar un poco menos de dinero (pero dinero limpio) o que mi prestigio sea amenazado (incluso destruido), y otras veces se trata de efectos aún más serios, como poner en riesgo a mi familia o mi propia vida.

Recuerdo dos ejemplos que ilustran esta idea. El primero es un caso de la vida real: Nelson Mandela, en su autobiografía (El largo camino hacia la Libertad…), justificaba la lucha armada diciendo: «La naturaleza de la lucha la determina el opresor». Mi naturaleza pacifista se resiste a aceptar la lucha violenta, sin embargo cuando el opresor sólo acepta la sumisión y cualquier reacción se reprime con violencia, a veces la única alternativa que queda para recuperar la libertad es protegerse con las armas… lo entiendo, ojalá no me toque nunca enfrentar una decisión de esa naturaleza… Este mismo concepto lo desarrolló Ignacio Ellacuría, rector de la UCA en El Salvador en época de dictadura, luego muerto mártir: existe la violencia opresiva, la violencia revolucionaria o liberadora y la violencia represiva…  La violencia revolucionaria estará justificada, dado el problema de la injusticia estructural. Sin embargo, la licitud de este tipo de violencia estará restringida, porque la violencia «siempre es un mal, y sólo puede ser usada en proporción con el mal mayor que se quiere evitar. Ese mal ha de medirse sobre todo en relación con los daños que a corta y larga distancia se den para las mayorías».

El otro ejemplo es ficticio, una de las mejores películas que he visto en mi vida, no porque sea la historia de un héroe de cómics y los efectos especiales sean espectaculares (que hay mejores), sino porque es una excelente radiografía, cruda y realista, de la sociedad en que vivimos. Si no la han visto con esos ojos, les recomiendo analizar todas las metáforas que Chris Nolan desarrolló en esta versión de Batman, y del verdadero protagonista de esta película: el Joker (lee mi reseña en el 2008). El Caballero de la Noche, Batman está en la encrucijada de romper algunas reglas para atrapar al enemigo. Llega a reflexionar con su mayordomo, Alfred, que él no es el héroe ideal que todos quisieran, es el héroe que su sociedad se merece y el que necesitan. Quizá no el más popular, sí el que protege a los suyos, incluso de sus propios errores. Vivimos en una sociedad que merece los líderes que tenemos y requerimos no líderes salvadores, mesías, sino héroes que nos cuestionen en lo más profundo de nuestras actitudes corrompidas y disfrazadas de «derechos».

Ser un líder ético en una sociedad como la nuestra tiene sus consecuencias. Pero como decía uno de los estudiantes, es cuestión de evaluar qué es peor, aceptar el costo de la lucha o dejarle a los míos un mundo cada vez más miedoso, más enrejado… más democrático porque elige más y lo puede comprar todo, pero menos democrática porque en el fondo asumimos menos responsabilidades y elegimos escondernos antes que enfrentar los problemas.

 Me dio gusto el debate, fue revelador. Como fue revelador la encuesta que ensayé con ellos. Les pregunté cuáles son las cualidades que debe tener un líder y las comparamos con la misma encuesta hecha por Steven Covey.

 

 Fue revelador descubrir que a pesar de todo, estamos condicionados (no determinados) por nuestra cultura. La encuesta de Covey resalta la integridad, la centralidad de la persona y otras cualidades internas del líder. Los estudiantes apenas mencionaron la integridad y más bien se destacan cualidades de comunicación, motivación, don de mando y la fortaleza, todas cualidades externas del líder. No sé si a ustedes les pasa lo mismo, pero pasan por mi cabeza rostros de la mayoría de nuestros presidentes, líderes barriales, universitarios, etc… y uno comprende esta radiografía: seguimos identificando liderazgo con don de palabra, no importa si esas palabras son respaldadas por acciones éticas o están vacías de propósito.

 Es hora de elegir líderes éticos, pero aún más, es hora de elegir ser líderes éticos. Y eso no se decide una vez y ya… se elige todos los días.

Una visión sobre la RSC en Ecuador

Entrevista realizada a la Ing. Bianca Dager, Directora Corporativa deSAMBITO Soluciones Ambientales Totales.
1.     ¿Cómo vela situación de la RSC en el Ecuador?
Ha ido de menos a más en cuanto a concepto aplicado de acuerdo a losestándares internacionales. Si bien es cierto es una actividad voluntaria, bieno mal, esto influye en que cada empresa tenga un concepto diferente sobre laRSC y esto ha dependido de cómo la “cabeza” de la empresa ha comprendido eltema.
2.     ¿Cómo haevolucionado el concepto de RSC en los últimos 10 años en el Ecuador?
Hoy por hoy existe varios consorcios y fundaciones que agrupan a variasempresas, permaneciendo activos con foros, congresos y seminarios.Universidades y Centros están ofreciendo cursos y programas de formación enRSC. Muchas multinacionales ya están incorporando en el país gerentes, ya seadesde una visión transversal o no, que se especializan en temas de ResponsabilidadSocial desde una perspectiva global. Por efecto cascada se está difundiendo enel Ecuador, aunque todavía hay muchas empresas que confunden la RSC conactividades puntuales de asistencia social o de voluntariado pero que nopromueven el desarrollo sostenible para los grupos beneficiarios dejando de verla RSC como caridad y no como una estrategia empresarial.
3.     Según suopinión, ¿por qué las empresas deben incorporar la RSC en su prácticaempresarial?
Depende de cuál es el grupo de interés que tiene mayor relevancia para laempresa. Por ejemplo, ¿por qué invertir en RSC en una comunidad en la que hayalto riesgo de afectarla por la actividad de la empresa?, porque simplementeellos pueden cerrarla o bloquearla; ¿por qué llevarse bien con los medios decomunicación? Porque hay una reputación que la empresa debe construir y cuidary los medios tienen el poder de destruir dicha reputación con lo que digan odejen de decir. Por supuesto “hay que serlo antes que parecerlo”, pero esinnegable que los medios tienen una gran influencia en la opinión pública.
Pero sobre todo es importante que las empresas incorporen la RSC porque enun mundo que parece cada vez más pequeño y la diferenciación entre las empresases cada vez más difícil de distinguir, es importante que las empresas no sólose  preocupen por ser rentables sino degenerar riqueza social y ser amigable con el medio ambiente. Es lo que hoyllamamos el triple resultado que mide lo económico, social y ambiental.
4.     ¿Estánlas empresas ecuatorianas preparadas para incorporar la RSC?
Yo creo que sí, pero es importante que las cabezas de las empresassobretodo tengan claro que comprendan los distintos grados de RS. Cumplir conla ley es responsable pero eso no es RSC. Una vez que lo comprendan losdirectivos puede esperarse que el resto de los colaboradores lo asuman y seemprendan acciones de RSC. Hay empresas que están haciendo cosas muy buenaspero es importante  que los líderescomprendan el impacto que la empresa puede tener sobre la sociedad más allá delo económico.
Hoy más que nunca el contexto socio-económico y jurídico incentiva la RSC.El nuevo código de la producción tiene varias referencias que lo promueven.
5.     ¿Creeque la RSC debe ser normada por una ley o debe seguir siendo una propuesta decompromiso voluntario?
En el contexto de Ecuador, poner una nueva ley como tal, no creo que elempresario esté dispuesto a soportarlo. Creo que una de las bondades de lavoluntariedad, al mismo tiempo de que puede ser una debilidad, es que tepermite ser creativo para escoger el grupo de interés y la manera cómo deseasimplementar programas de RSC. Creo que en lugar de normarla, el país, con losministerios o Cámaras podrían crear un estándar de certificación con un sellooficial de RSC que a los empresarios siempre les resultará atractivo parapresentar en el currículo de su empresa y una estrategia que te desmarque de lacompetencia. Es mejor una autorregulación del mercado. Además al Estado leconviene que el sector privado tome mayor protagonismo en aquellos sectoresdonde el Estado ha demostrado ser ineficiente o que no es su campo de acción.
6.     ¿Laspolíticas públicas en Ecuador han servido para promover la RSC?
Sí, en el Código de la Producción se empuja a ser socialmente responsable.También existen los Premios Rumiñahui en Quito o de Ecoefiencia en Guayaquilpromovidos por los Gobiernos locales. CERES está sacando un software queintenta dar una línea base a las empresas para poder identificar lasnecesidades de sus stakeholders y poder implementar sus programas, lo cual serásumamente interesante. Creo que estamos dando pasos importantes.
7.     ¿La RSCdebe liderada por un departamento en las empresas o una gestión transversal?¿Quién debe liderarla?
La RSC es una política y como tal debe ser un principio establecido yvivido desde las cabezas hacia abajo. Debe ser un eje transversal porque es unaforma de vivir, es una conducta más que una acción. Evidentemente ayuda quehaya una persona o un departamento responsable pensando en cómo aplicar lapolítica e incorporarla en la cultura organizacional, pero este tiene que tenerrelación directa con el directorio o dirección corporativa.
8.     ¿Cuálesson las expectativas que tienen hoy los consumidores en el Ecuador sobre laRSC?
Eso sería interesante medirlo. Hoy por hoy los consumidores se cuestionanmás, es innegable y es una percepción generalizada. Pero cuánto eso influye enla decisión frente al precio creo que no existen mediciones. La preocupaciónexiste pero con nuestra economía es difícil asegurar que es un factor decisivoen el momento de compra.
9.     ¿Quéresponsabilidad tienen las empresas frente a los familiares de suscolaboradores?
Creo que no es una responsabilidad directa sino indirecta. Las empresas nose pueden hacer responsables del bienestar de la familia. Pero sí puede influirtratando de una manera justa y pagando de manera responsable el salario a suscolaboradores. También puede fomentar conductas socialmente responsablesconcretas, como por ejemplo cumplimiento de la ley.
10. ¿Cuálesson las tendencias hoy en programas de RSC en relación con medio ambiente?
No se puede separar porque por concepto la RSC se basa en el desarrollosostenible y la sostenibilidad incluye el factor ambiental. La tendencia es quelas empresas emprendan programas de producción y consumo responsable, lo quetoma como eje transversal asuntos ambientales, asumiendo, por ejemplo accionesde ecoeficiencia, programas de comunicación y educación ambiental en relacióncon reciclaje, establecer políticas en relación con los proveedores que generaun efecto cascada interesante para modificar los comportamientos en relacióncon la producción.

HOY TENGO UN SUENO | ISO 26.000

des-IGUAL-es (un corto puede hablar más que mil discursos)

[vimeo 13544819]

Me gusta el slogan de esta campaña: Actuar sobre el futuro. Qué importante es implementar estrategias para afrontar los cambios culturales (de largo plazo) necesarios para construir una sociedad sostenible. PNUD hace sus esfuerzos…

¿Cómo podemos romper el círculo vicioso de desigualdad en la región? ¿Qué políticas públicas se pueden diseñar para evitar que la desigualdad se siga transmitiendo de una generación a otra? Este primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 propone respuestas a estas preguntas y supone una convocatoria a actuar, hoy, sobre el futuro.

  • El diagnóstico: En América Latina y el Caribe la desigualdad es alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica.
  • Las causas: Existen mecanismos tanto en los hogares como en el sistema político que refuerzan la reproducción de la desigualdad.
  • La recomendación: Elaborar y aplicar políticas públicas con Alcance (que lleguen a la gente), con Amplitud (que contemplen el conjunto de restricciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad) y con Apropiación (las personas deben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo).
  • El mensaje: Sí es posible romper con la transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que la igualdad importa en el espacio de las libertades efectivas, de la ampliación de las opciones de vida realmente disponibles, para que todos podamos elegir con autonomía.